La petrolera estatal se desprenderá de la gestión operativa de YPF Agro y abrirá una licitación para formar una nueva compañía junto a un socio privado. “Nosotros no sabemos de soja”, dijo Horacio Marín, CEO de la empresa, al anunciar la decisión en la Exposición Rural de Palermo.
En un giro estratégico, YPF anunció que se desprenderá de la gestión operativa de su unidad agroindustrial y creará una nueva empresa en sociedad con un actor del sector privado. Así lo confirmó este martes Horacio Marín, presidente y CEO de la petrolera estatal, durante su participación en la Exposición Rural de Palermo.
El proyecto, que aún debe ser aprobado por el directorio de YPF, contempla una licitación pública este año para seleccionar al nuevo socio que se hará cargo del manejo de la futura compañía. La estructura será una sociedad mixta: YPF conservará el 50% del capital accionario y la marca, mientras que el nuevo operador asumirá la gestión operativa y deberá adquirir exclusivamente gasoil a la petrolera.
“YPF no tiene know how agropecuario. ¿A mí me ven con conocimiento de soja? No. Vamos a licitar una empresa para que alguien del agro maneje esa compañía. Nosotros pondremos la marca, el 50% de la empresa y el CFO para el control financiero”, explicó Marín con tono enfático.
El objetivo es claro: hacer más eficiente un negocio en el que YPF reconoce no tener la experiencia necesaria. “No quiero que me paguen más con chupetines, ketchup o soja. Siempre pierdo plata con eso. Se lo vamos a dar a alguien que sepa y que lo vuelva rentable, porque después de 20 años impulsando este segmento, nos merecemos ganar”, ironizó el CEO.
Marín también remarcó que esta transformación busca blindar la empresa frente a futuros cambios políticos: el nuevo estatuto protegerá la gestión, y se espera cerrar el proceso antes de fin de año.
Por otra parte, el ejecutivo defendió el modelo de eficiencia basado en oferta y demanda. Recordó que recientemente YPF implementó un descuento del 5% en combustibles entre las 00:00 y las 06:00 para fomentar el consumo nocturno. ¿Resultado? La carga en ese horario creció un 30%.
En relación a los biocombustibles, Marín fue claro: “Es un negocio de 2500 millones de dólares y todos tenemos que convivir. Yo no legislo, hago gestión. Si se dicta una nueva ley, deben estar todos: petroleras, biocombustibles y automotrices. Y hay que escuchar más a las automotrices que a los demás”.
Sobre el uso de biodiésel, fue contundente: “Es más problemático que el bioetanol, y en la Patagonia ni siquiera puede usarse por el frío. Hay que trabajar mucho más en eso”.
Finalmente, aseguró que su gestión apunta a dejar una YPF “más eficiente, tecnológica y atractiva para los jóvenes”, con mejoras en productividad y recursos humanos. “En tres o cuatro años, vamos a ser vistos como la mejor empresa del país en gestión de talento”, concluyó.