‘Menem’: qué es real y qué es ficción en la exitosa serie de Prime Video

La biopic protagonizada por Leonardo Sbaraglia y Griselda Siciliani recorre la vida política y personal del expresidente argentino, mezclando hechos históricos con ficción.

Con un estreno estratégico el 9 de julio, Día de la Independencia argentina, llegó a Amazon Prime Video la serie Menem. La producción de seis episodios, dirigida por Ariel Winograd, recorre los primeros años de la presidencia de Carlos Saúl Menem, desde su interna con Antonio Cafiero hasta la trágica muerte de su hijo.

La ficción se mueve entre personajes históricos y figuras inventadas, trazando una fina línea entre el drama político y familiar. Pero, ¿qué tan cierta es la historia que se cuenta? ¿Qué hechos son reales y cuáles fueron modificados para la narrativa? ¿Y por qué su estreno se demoró casi dos años? Aquí te contamos lo más importante.

Un estreno con polémica

Desde su anuncio en 2023, Menem generó controversias. En medio de una disputa judicial por la sucesión de bienes tras la muerte del expresidente en 2021, los abogados de Carlos Nair Menem pidieron suspender la serie, cuestionando la cesión de derechos para usar su imagen.

El proyecto, que inicialmente se llamó Síganme, estuvo bloqueado hasta mayo de 2025, cuando los productores presentaron una autorización firmada por el propio Menem en 2020. Este documento permitió levantar la medida cautelar y lanzar la serie globalmente.

Hechos que ocurrieron casi tal cual se muestran

Aunque al inicio aparece la advertencia “una ficción basada en hechos reales”, varios momentos clave de la serie están documentados históricamente:

  • Los Menemóviles: Menem recorrió el país en vehículos personalizados durante su campaña, incluyendo un camión de basura reformado.
  • Asunción anticipada: Por la crisis económica que enfrentaba Raúl Alfonsín, Menem asumió el 8 de julio de 1989, dos días antes de lo previsto, en una carrera contrarreloj por consolidar apoyos.
  • Desalojo de Zulema Yoma: Su esposa y sus hijos fueron expulsados de la Quinta de Olivos en junio de 1990, mientras Menem estaba en Italia por el Mundial.
  • Relación con Seineldín: La amistad entre Zulema Yoma y el militar carapintada Mohamed Alí Seineldín existió; incluso Menem sospechaba que había algo más que una amistad.
  • Las “brujas” de Menem: El expresidente consultaba a varias consejeras esotéricas, como Azucena Agüero Blanch y la astróloga Hilda Evelia Romanelli.
  • La foto de María Julia Alsogaray: La famosa imagen de Alsogaray con un tapado de piel fue tomada realmente por Osvaldo Dubini, aunque en la serie el fotógrafo es un personaje ficticio.
  • Denuncia por la muerte de Carlos Menem Jr.: La serie comienza con la polémica muerte del hijo del expresidente, sobre la que Zulema Yoma siempre sostuvo que fue un asesinato.

Lo que es ficción o fue modificado

No todos los personajes o situaciones tienen base histórica directa:

  • Sandra Silvestre, la vedette: Inspirada en una foto real, pero el personaje y su relación con Menem son totalmente ficticios.
  • Olegario Salas, el fotógrafo narrador: Un personaje inventado que funciona como hilo conductor de la serie.
  • Asesores inventados: Algunos consejeros del poder en la serie son creaciones ficticias basadas en arquetipos reales.

Actuaciones destacadas

Leonardo Sbaraglia lidera el elenco con una caracterización impecable de Menem, pasando horas diarias en maquillaje y peinado. Griselda Siciliani interpreta a Zulema Yoma, cuidando especialmente la forma de hablar y los modismos para dar autenticidad.

Como dijo Juan Minujín, uno de los actores, la serie no es un documental. “Los personajes históricos son también ficcionales, porque al reconstruirlos se mezcla la investigación con la mirada actual sobre los años 90”.

Los seis episodios de Menem ya están disponibles en Prime Video para quienes quieran conocer esta fascinante mezcla de política, historia y ficción.