El Instituto de Finanzas Internacionales elogió el programa económico del Gobierno por su disciplina fiscal, la caída de la inflación y señales de recuperación, aunque advirtió sobre los desafíos políticos y estructurales que aún enfrenta el país.
“El programa de estabilización más ambicioso en la historia reciente de los mercados emergentes”. Así definió el Instituto de Finanzas Internacionales (IIF) al rumbo económico que lleva adelante el gobierno de Javier Milei en un informe publicado este jueves, bajo el título “Argentina: una apuesta por la credibilidad en marcha”.
El documento —elaborado por los economistas Marcello Estevão y Martín Castellano— destaca los avances en el orden fiscal, la baja de la inflación, la salida del cepo para personas físicas, y una incipiente recuperación de la economía real.

📌 Superávit fiscal, baja de inflación y acceso al dólar
Según el IIF, la disciplina fiscal es el pilar del plan económico: se logró un superávit primario desde el inicio de la gestión y el gasto público real se redujo casi un 30%. La inflación anual cayó al 40%, luego de haber superado el 270% un año atrás, con tasas mensuales que hoy rondan el 2%. Además, se celebró el avance hacia la unificación cambiaria, aunque aún persisten restricciones para empresas.
📊 Más crédito y señales de confianza
El informe resalta que los bonos soberanos mejoraron y que se percibe una mayor confianza de los inversores, sin que hasta ahora se haya producido una crisis social o financiera. También se observa una reactivación del crédito al sector privado, incluyendo una renovada demanda de hipotecas, y se subraya la necesidad de desarrollar un mercado de financiamiento inmobiliario.
🌾 Optimismo en sectores clave
Durante el Foro Económico Argentino, los economistas del IIF se reunieron con funcionarios, inversores y empresarios. Representantes de los sectores agropecuario, minero y energético mostraron optimismo por la estabilización macroeconómica, el entorno más predecible y la eliminación de trabas burocráticas.
🚧 Los desafíos que persisten
Pese a los logros iniciales, el IIF advierte que el camino está lejos de estar despejado. La falta de infraestructura (especialmente en gasoductos, transporte y puertos), la incertidumbre política ante las elecciones legislativas de octubre, y la ausencia de consensos legislativos podrían frenar las reformas estructurales pendientes.
Las reformas laborales y tributarias, y una institucionalización de la disciplina fiscal a través de mecanismos legales o constitucionales, son señaladas como claves para la sostenibilidad a largo plazo.
📉 Cautela entre inversores globales
El informe concluye que el “sentimiento de los inversores ha mejorado”, pero la historia de inestabilidad de Argentina, las bajas reservas internacionales y un sistema financiero aún débil generan cautela. Aunque el acceso del país a los mercados de capital sigue limitado, ya se registran emisiones exitosas de deuda por parte de empresas privadas.
💬 Cierre del informe
“El país ha superado las expectativas en esta primera etapa. Consolidar el equilibrio fiscal, contener la inflación y simplificar el mercado cambiario en tan poco tiempo es un logro notable”, señala el IIF. “Pero sostener este progreso dependerá de profundizar reformas, asegurar apoyo institucional y atraer inversión privada. Argentina hoy ofrece una combinación poco común de promesa e incertidumbre. Los próximos meses serán decisivos”.