Este 20 de junio se vivirá en Argentina el solsticio de invierno, el día con menos horas de luz solar. Te contamos qué lo causa, cómo se celebra en distintas culturas y por qué es tan importante.
El próximo viernes 20 de junio ocurrirá un evento astronómico clave para el hemisferio sur: el solsticio de invierno, que marca oficialmente el inicio de la estación más fría del año y el día más corto en términos de luz solar.
Este fenómeno ocurre cuando el eje de la Tierra se inclina al máximo alejando uno de sus polos del Sol, lo que provoca que sus rayos lleguen en forma más oblicua y durante menos tiempo. En consecuencia, la jornada tendrá la menor duración de luz solar del año, y a partir de ese momento, los días comenzarán a alargarse de manera gradual hasta llegar al solsticio de verano, en diciembre.

¿Qué ocurre durante el solsticio de invierno?
Durante este día, el Sol alcanza su punto más bajo en el cielo al mediodía, generando la noche más larga del año en todo el hemisferio sur. Más allá de su explicación científica, el solsticio de invierno ha sido celebrado durante siglos por diferentes culturas, al considerarse un momento simbólico de renacimiento del Sol y esperanza.
Muchas civilizaciones antiguas realizaban rituales y festivales en esta fecha para marcar el paso hacia una nueva etapa del ciclo natural. Incluso en la actualidad, comunidades de distintas partes del mundo conmemoran este evento con actividades culturales y espirituales.
¿Por qué es importante?
El solsticio no solo marca una fecha en el calendario: es fundamental para comprender cómo funciona la inclinación del eje terrestre y la distribución de las estaciones. Además, es un recordatorio del vínculo entre nuestro planeta y el cosmos, y una oportunidad para reflexionar sobre los ritmos naturales de la Tierra.
Este 20 de junio, el invierno llegará de forma oficial con la jornada más breve del año, pero también con la promesa de que, poco a poco, la luz volverá a extenderse sobre el cielo argentino.