
Por primera vez en la historia, es más barato comprar dólares en el mercado informal que en bancos o casas de cambio oficiales. Un hecho insólito que refleja los profundos cambios en la economía argentina.
En una jornada que quedará marcada como histórica, el dólar blue cerró este jueves a $1.170 en promedio para la venta en la Ciudad de Buenos Aires. Mientras tanto, el dólar mayorista se negoció a $1.195 y el dólar oficial del Banco Nación cotizó a $1.183, marcando así una brecha cambiaria negativa, algo nunca antes registrado en el país.
¿Por qué el dólar informal es ahora más barato?
Este fenómeno impensado hasta hace pocas semanas responde a una fuerte caída en la demanda de dólares en el mercado informal, combinada con una suba en las cotizaciones oficiales, especialmente aquellas vinculadas al comercio exterior.
Desde que el Gobierno levantó el cepo cambiario para personas físicas el pasado 14 de abril, el precio del dólar blue comenzó una baja progresiva. Al mismo tiempo, los tipos de cambio oficiales mantuvieron una tendencia ascendente, achicando la brecha hasta volverse negativa este jueves.
Factores que explican este comportamiento
Especialistas consultados por Noticias Argentinas detallan varios motivos detrás de este cambio inédito:
- Operaciones de gran volumen por parte de entidades financieras, que buscan cumplir con vencimientos en el exterior, impulsaron la demanda de dólares oficiales.
- Fin de mes: los bancos y fondos de inversión suelen reorganizar sus carteras, generando mayor presión sobre los tipos de cambio “legales”.
- Efecto BONTE 2030: la reciente colocación del bono del Tesoro argentino entre inversores internacionales —la primera en siete años— también impactó en el mercado. Aunque fue una señal de regreso a los mercados globales, la tasa obtenida fue más alta de lo esperado: 29,5% frente al 22% estimado.
Más presión cambiaria en el horizonte
A esta situación se suma que el próximo lunes, la Ciudad de Buenos Aires deberá pagar un vencimiento de deuda por USD 330 millones, lo que agrega presión sobre el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC). También hay compromisos similares en otras provincias.
El miércoles, el Tesoro nacional enfrentó un vencimiento de 8,5 billones de pesos, de los cuales logró renovar 7,5 billones. Para cubrir el billón restante, recurrió a la colocación del BONTE en dólares, lo que si bien permitió ingresar USD 1.000 millones en reservas, implicó una emisión de pesos que también alimenta las tensiones en el mercado.
📉 Un dato para el asombro
En resumen: hoy es más barato comprar dólares en una cueva del microcentro que desde el homebanking. Un hecho que refleja los cambios profundos en la política cambiaria del país y que pone en evidencia la compleja dinámica económica actual.