Ganadería en alza: el norte argentino vive un boom ganadero pese a desafíos sanitarios y de costos

En “Las Nacionales”, el evento que organiza Expoagro en Corrientes, se respira entusiasmo: suben los precios, crece la inversión y se afianza la genética de calidad. Sin embargo, persisten obstáculos como la garrapata, la falta de financiamiento y el costo en dólares.


RIACHUELO, Corrientes. — La Sociedad Rural de Corrientes está más activa que nunca. Con los pasillos llenos de productores, corrales colmados de animales de élite y juras que destacan la excelencia genética, “Las Nacionales – Edición Santander”, organizadas por Expoagro, se convirtieron en el epicentro de la ganadería del norte argentino. Las razas Braford, Brangus y Brahman, junto con los caballos Criollos, protagonizan una muestra que refleja un momento único para el sector.

Productores de todo el país llegaron al evento, pero el NEA (Noreste Argentino) tuvo una presencia especialmente fuerte. ¿El motivo? La ganadería en esta región atraviesa un ciclo positivo: los precios del ternero repuntaron, el clima acompaña y hay un renovado interés por invertir. El optimismo es palpable.


📈 Precios firmes y entusiasmo en alza

“El criador hoy puede vender el ternero a entre 4,5 y 5 dólares, lo que lo convierte en un momento muy atractivo para el negocio”, explica Maximiliano Mantilla, productor correntino y referente de la Sociedad Rural Argentina. Según señala, la ganadería norteña creció mucho en genética, y si bien aún hay atraso en productividad, la tendencia es clara: se apuesta cada vez más.

Sin embargo, no todo es color de rosa. Los altos costos en dólares, la carga impositiva y la falta de financiamiento a largo plazo siguen siendo barreras importantes. “El 50% de nuestros costos se lo lleva el Estado, entre IVA, Ganancias y otras cargas”, advierte Mantilla.


🦠 El desafío sanitario: la garrapata, en el centro de la escena

Uno de los temas más sensibles del evento fue la preocupación por la garrapata, un parásito que afecta directamente al bienestar del ganado. “Corrientes pasó de ser zona de erradicación a zona de control, y hoy el manejo del parásito depende exclusivamente del productor”, lamentan desde el sector. La enfermedad ya provoca pérdidas significativas en cría, recría e invernada, especialmente en el centro-sur de la provincia.

Durante la muestra, el tema fue planteado al secretario de Agricultura, Sergio Iraeta, quien visitó el predio y escuchó los reclamos por una política sanitaria más activa.


🚜 Producción con más tecnología y mejores rodeos

Pese a las dificultades, los productores siguen invirtiendo. “Hoy mecanizamos los campos, sembramos pasturas y usamos verdeos que antes no existían. Apuntamos a vender terneros de 200 kilos, cuando antes los largábamos con 140”, cuenta Mantilla. Esta transformación implica más costos, pero también mayor eficiencia.

El desafío sigue siendo mejorar la productividad por vaca. “Tenemos genética de primer nivel y rodeos de altísima calidad, pero factores como el clima, los suelos húmedos, los insectos y los parásitos afectan la tasa de destete”, agrega.


💳 Créditos y financiamiento: el talón de Aquiles

La falta de créditos accesibles a largo plazo es otro de los grandes reclamos del sector. “La ganadería necesita tiempo. Con tasas del 30 o 40%, ningún proyecto es viable”, subraya Mantilla.


💬 La visión de otros referentes

Para Jorge Sedelli, de la cabaña Los Guasunchos, el presente es prometedor: “Nunca habíamos visto valores de terneros tan altos, cerca de $4000. La demanda es firme y hay mucha intención de aumentar vientres”.

Lo mismo opina Miguel Guenaga, presidente de la Asociación de Sociedades Rurales de Corrientes: “Tras la sequía y los incendios, ahora tenemos un clima que acompaña y buenos resultados en los remates. Se están usando tarjetas agropecuarias para financiar compras y eso ayuda a mover el mercado”.


🌱 Un momento clave para crecer

El balance es claro: la ganadería en el norte está en un momento de auge, con precios récord, demanda sostenida y una fuerte apuesta a mejorar la calidad productiva. Pero el desafío está en sostener este ciclo virtuoso con políticas claras, créditos adecuados y un acompañamiento real del Estado. Porque cuando el campo tiene condiciones, el campo responde.