Menos controles, más libertad: cuánto dinero podrás mover sin reportar al Estado según las nuevas normas de ARCA

La Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) elevó los montos mínimos a partir de los cuales bancos, billeteras virtuales y otras entidades deben informar transacciones. Las operaciones sospechosas seguirán siendo investigadas por la UIF, pero se eliminan controles considerados “absurdos”.

A partir de este viernes, operar con grandes sumas de dinero será más sencillo para los argentinos. La Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) anunció un aumento significativo en los montos mínimos que deben reportarse por transferencias, consumos, saldos bancarios e inversiones. Esta medida, que forma parte de un paquete de desregulación impulsado por el Gobierno de Javier Milei, busca reducir la “burocracia fiscal” sobre quienes usan el sistema formal.

“El objetivo es que las personas puedan usar su dinero sin sentirse perseguidas”, declaró Juan Pazo, titular de ARCA, durante una conferencia en Casa Rosada. La medida alinea a Argentina con estándares internacionales y apunta a eliminar lo que el Gobierno califica como “controles innecesarios heredados”.


💰 ¿Cuánto se puede mover sin ser reportado?

Con la nueva normativa, los límites a partir de los cuales las entidades deben notificar a ARCA se elevaron drásticamente. Aquí algunos de los nuevos umbrales:

OperaciónAntesAhora (Personas Físicas)
Transferencias/acreditaciones bancarias$1.000.000$50.000.000
Saldo bancario a fin de mes$700.000 – $1.000.000$50.000.000
Extracciones en efectivoCualquier monto$10.000.000
Plazos fijos$1.000.000$100.000.000
Compras como consumidor final$250.000 – $400.000$10.000.000 (cualquier medio de pago)
Billeteras virtuales$2.000.000$50.000.000
Tenencias en Bolsa (bonos/acciones)Todos los montos$100.000.000

Para personas jurídicas (empresas), muchos de estos umbrales se fijaron en $30.000.000.


🔍 ¿Qué significa este cambio?

Por debajo de estos nuevos valores, los movimientos no se reportarán automáticamente a ARCA. No obstante, si una operación resulta sospechosa —por ejemplo, por falta de justificación o montos inusuales— podrá ser reportada por la Unidad de Información Financiera (UIF), como parte de la lucha contra el lavado de dinero.


✂️ Controles eliminados

El Gobierno también derogó varios regímenes de información considerados innecesarios:

  • Compras con tarjeta, débito y billeteras virtuales: ya no se informarán los consumos personales.
  • CITI escribanos: se elimina la obligación de reportar operaciones notariales.
  • Compra-venta de autos usados: los concesionarios ya no deberán informar las transacciones.
  • Pago de expensas: se elimina el reporte para montos desde $32.000.
  • Código de Transferencia de Inmuebles (COTI): ya no será obligatorio para quienes venden propiedades.
  • Consumos elevados de servicios públicos: tampoco se informarán más.

Además, se prohíbe a los bancos solicitar declaraciones juradas de impuestos nacionales a sus clientes. Si lo hicieran, los usuarios podrán negarse y acudir a Defensa del Consumidor.


🗣️ “Se acabaron los controles absurdos”

“Hasta hoy, si alguien compraba en efectivo por más de $250.000, tenía que identificarse y presentar su DNI. Eso se terminó”, sentenció Pazo, criticando lo que consideró prácticas heredadas del kirchnerismo.

Según ARCA, estas nuevas medidas apuntan a “normalizar el uso del dinero” en el país, sin que los ciudadanos sean tratados como sospechosos por default.


⚠️ ¿Y si hay lavado de dinero?

Los controles no desaparecen del todo. Las operaciones sospechosas seguirán siendo reportadas a la UIF mediante los Reportes de Operación Sospechosa (ROS), que pueden activar investigaciones sobre delitos financieros o terrorismo.