“MILEI VIVE EN UN MICROCLIMA DE EUFORIA QUE NO REFLEJA LA REALIDAD DEL PAÍS”

En una entrevista, el Dr. Federico Storani, dirigente y referente de la Unión Cívica Radical y politólogo, ofreció su perspectiva sobre el mensaje de Javier Milei al cumplirse su primer año de gestión. A continuación, se presentan los puntos más destacados de su análisis.

Storani comenzó su análisis señalando que el presidente vive en un “microclima de euforia” que no refleja la realidad del país. “Es un enorme triunfo para algunos sectores privilegiados, especialmente el sector financiero, pero la Argentina real está sufriendo”, afirmó. Destacó que los sectores de ingresos fijos, como jubilados y asalariados, han perdido poder adquisitivo, lo que agrava la situación económica

El politólogo también criticó el uso de un decreto de urgencia que otorga facultades extraordinarias al presidente. “Esto genera un deterioro en el sistema institucional y un gobierno que actúa con una minoría intensa, utilizando el veto en temas críticos como la recomposición de haberes jubilatorios”, explicó.

En tanto advirtió sobre la posible quiebra de pequeñas y medianas empresas debido a la apertura indiscriminada de importaciones. “Esto tiene un impacto social y tecnológico extremadamente negativo, ya que muchas empresas podrían reducir su personal y optar por importar en lugar de producir localmente”, señaló.

Además criticó la política exterior del gobierno, que según él, regresa a una lógica de conflicto Este-Oeste. “El presidente parece ignorar que el muro de Berlín ha caído, alineándose incondicionalmente con Estados Unidos e Israel, lo que pone en riesgo nuestra soberanía”, expresó.

Futuro de la Gestión

El análisis del mensaje de Milei llevó a Storani a concluir que, a pesar de la celebración de logros como la baja de la inflación, persisten problemas económicos agudos que afectan a la mayoría de la población. “El temor de perder el trabajo prevalece en la sociedad, y el déficit fiscal no se puede resolver a costa de los sectores más vulnerables”, afirmó.

En cuanto al futuro, sugirió que la oposición debería buscar denominadores comunes para ofrecer una alternativa viable. “Es fundamental construir un equilibrio y control sobre el presente, algo que hemos visto en momentos críticos de la historia argentina”, concluyó.