El economista Aldo Abram dialogó con Canal 5TV tras la publicación de la última medición del INDEC sobre los índices de inflación de noviembre. El analista brindó detalles de por qué fue 2,4%.
El economista Aldo Abram afirmó: “Nos sorprendió, pensamos que sería más alto que octbre que fue del 2,7%”. Y detalló: “Es probable que algunos digan que esto se está dibujando, pero esta no es la realidad. El dato que relevamos en Libertad y Progreso para octubre, pero los datos de INDEC dieron por arriba de lo que relevamos”.
Asimismo destacó que el INDEC ha estado relevando” precios más altos que nosotros… Esto no quita que nosotros sigamos viendo que la inflación en diciembre esté cerca del 3% y no nos cabe que el proceso de desaceleración estará produciéndose”.
En este sentido, en el caso de bienes como alimentos u bebidas, “confluimos en precios comunes en octubre y a nosotros nos dio más alto que al INDEC. Allí también golpean alimentos que se han permitido exportar. El rubro alimentos es uno de los que se abrió para permitir que no nos cobren más altas las cosas”.
Para el analista, otro factor relevante es que hayan bajado los dólares paralelos. “Los exportadores, parte de lo que cobran, lo venden al Banco Central” . Y recordó que hace un año “hablábamos de un proceso hiperinflacionario. El gobierno tomó la medida drástica de dejar de emitir y eso cortó la inflación. Lo que vimos como inflación es el reflejo de cómo se desturyó la moneda en la gestión anterior”.
En este contexto, explicó que la moneda depreciada primero se nota en el mercado cambiario y después se observa en el mercado de bienes y servicios.