INFLACIÓN DE 2,4%: “NECESITÁS 10 AÑOS NORMALES PARA VER LAS COSAS EN SERIO”

Jonatan Loidi, economista argentino, dialogó con Radio Sudamericana en el marco de la difusión del índice inflacionario del mes de noviembre: 2,4%.  Se mostró optimista de cara al futuro, si bien adelantó que Argentina “no dejó de estar enferma”, alegando que solamente “está mejor que antes”.

El economista Jonatan Loidi dialogó telefónicamente con Radio Sudamericana, dando su punto de vista, como profesional de las finanzas, de lo que representa el 2,4% que arrojó el INDEC en relación al proceso inflacionario del mes de noviembre.

“Lo primero que se aprecia es una consolidación de una tendencia hacia la baja. Si uno le saca el ajuste de tarifas a ese 2,4%, te da un porcentaje cercano al 0, con productos sufriendo una deflación inclusive. Si uno proyecta de acá a un año con los valores actuales, daría una inflación anual del 40%. Uno porque vive acá se acostumbra a los grandes números, lo cual es atroz, pero no dejan de ser números que sorprenden para bien. De todas formas, no hay que relajarse”, comenzó diciendo el especialista en Economía.

Y añadió: “Si Argentina hace 15 años está en el puesto 2 de mayor inflación a nivel mundial, y lo comparás con países con índices de calidad de vida mucho mayores a los nuestros, te darás cuenta de que es imposible lograrlo con una inflación tan alta. Ningún país de Latinoamérica sigue un orden a lo largo de los años. Naturalmente somos desordenados diría. Sin embargo, dentro de ese grupo de países hay algunos a los que les va mejor que a otros”.

Asimismo, comparó al proceso inflacionario de un país con una enfermedad. “Sin inflación uno puede ahorrar, comprarse una casa y proyectar una vida. La inflación es como un proceso febril. Si uno tenía fiebre de 40 grados todos los días, el día que le dicen que tiene 37º es una alegría. No es que dejaste de estar enfermo, pero estás mejor que antes. Argentina necesita 10 años de normalidad para ver las cosas en serio. Si nos ponemos ansiosos y pretendemos que Argentina compita contra Finlandia o Suiza, entonces vamos a vivir frustrados”, explicó Loidi.

Jonatan Loidi.

Siguiendo la misma línea, y con respecto al discurso por cadena nacional que brindó el presidente de la Nación argentina, dijo: “Milei es político y tiene que motivar. Puede ser que haya un exceso de confianza, pero no soy quién para criticar o dirigir lo que haga o diga el presidente. Puede haber un rebote fuerte, porque con una inversión fugaz se te puede venir el mismo problema que tuvo Macri al final de su mandato. El tema es que hay que seducir a los inversionistas. Aquel que tiene sus dólares afuera, necesita certezas por parte del gobierno en la forma de leyes. Recién ahora se puede decir que técnicamente la brecha entre el dólar blue y el oficial se levantó, sin gente todos los días yendo a comprar dólares”.

Por último, hizo foco en la importancia de apostar por las inversiones privadas en, principalmente, la obra pública. “El Estado está quebrado, así que lo que hay que hacer es invertir en, por ejemplo, la obra pública de tipo privada. Y dentro de eso, apuntar a las inversiones de argentinos con sus dólares afuera. Acá lo que hay que reclamar es racionalidad. Ojalá en octubre la gente pueda votar con racionalidad, no me importa por qué candidato. Nosotros somos un adicto en recuperación, que puede volver al vicio en cualquier momento y tiene que ir mes a mes. Hay que tener cuidado porque el que te vende la sustancia está ahí afuera, agazapado”, concluyó Loidi.