El economista destacó los avances económicos del primer año de gestión de Javier Milei, como la baja del riesgo país y del gasto público, y subrayó la necesidad de reformas profundas en el sistema impositivo y laboral para mejorar la competitividad internacional
En diálogo con Radio Sudamericana, el economista Agustín Etchebarne reflexionó sobre el reciente dato de inflación de noviembre publicado por el INDEC, que marcó un 2,4% a nivel nacional, superando las expectativas tanto del mercado como de su propia fundación, que había estimado un 2,9%. “Es un alivio porque refleja una tendencia positiva y da señales de estabilidad económica”, comentó Etchebarne, subrayando la importancia de una medición sistemática y amplia de los precios para obtener indicadores precisos.
También destacó los logros económicos del primer año de gestión del presidente Javier Milei y del ministro de Economía, “Toto” Caputo, calificándolos de “impresionantes”. Entre ellos mencionó la drástica reducción del riesgo país de 2.700 a 740 puntos, la eliminación de la posibilidad de default y la baja del gasto público federal en 10 puntos. “Este gobierno está llevando a cabo una reestructuración profunda, similar a la de los años de Cavallo, pero con un enfoque más agresivo en la reducción del tamaño del Estado”, señaló.
Por otra parte mencionó necesidad de reformar la coparticipación federal y el sistema impositivo. Según Etchebarne, “la actual ley de coparticipación, vigente desde 1988, está caduca tanto en términos legales como prácticos”. Propuso que una baja de impuestos, acompañada por una reducción del gasto público, generaría un “círculo virtuoso” de crecimiento económico, inversión y competitividad a nivel internacional.
Uno de los temas más debatidos fue la reconversión laboral de los empleados públicos ante el ajuste del Estado. Etchebarne defendió que cada individuo es responsable de su propia capacitación y reinserción en el mercado laboral. “Buscar empleo es un trabajo en sí mismo, y la inteligencia artificial puede ser una herramienta útil para mejorar habilidades y crear oportunidades”, afirmó.
Finalmente, el economista apuntó que el desafío de Argentina es convertirse en un país competitivo a nivel mundial, no solo en el mercado local. Citó como ejemplo a España e Italia, que han logrado competir en sectores como el textil a través de la creatividad y el diseño. “El modelo económico está cambiando, y ese será el debate clave en los próximos años”, concluyó.