Miguel Ponce, economista de extensa trayectoria, dialogó con Radio Sudamericana en el marco de un posible nuevo acuerdo con el FMI por 20 mil millones de dólares, cifra comunicada por el ministro de Economía de la Nación, Luis Caputo. Adelantó que podría haber un nuevo salto en la cotización del dólar en nuestro país, además de desmentir algunos dichos del propio funcionario con respecto a las reservas argentinas.
La Argentina solicitó un préstamo de u$s20.000 millones al Fondo Monetario Internacional (FMI) afirmó ayer el ministro de Economía, Luis Caputo. Aún se espera que tenga la aprobación final del board del organismo.
En este contexto habló con Radio Sudamericana el economista Miguel Ponce, dando su punto de vista respecto de lo que ocurrió y lo que puede llegar a ocurrir a partir de este anuncio.
Seguir Leyendo:
Suba en el precio de huevos: cómo están las ventas en Corrientes
Confirmaron la fecha de inscripción para acceder a las Becas Progresar
Para comenzar, se refirió al primer envío de dinero que haría la entidad internacional hacia la Argentina en el marco de ese posible acuerdo. “De los 6 mil millones de dólares, más de 5 mil millones los compró el Banco Nación. Es decir, que le obligaron al Gobierno a financiar al propio Gobierno. Eso se traduce en menos dinero disponible en el Nación para el campo, las industrias y demás. Debo reconocer que eso me preocupa”, declaró Ponce.
Y añadió: “Ya se da por sentado que cuando se conozca el acuerdo y sepamos lo que implica, una de ellas será terminar con el retraso cambiario, o terminar con el blend. Es decir, garantizar que la recomposición de reservas se de en el cronograma que se habrá acordado con el FMI. Lo que está claro es que la modificación del sistema cambiario es un tema de envergadura y no se puede desechar. Por eso los futuros se están negociando a valores más cercanos a los que nos había adelantado el Bank of America, o los que venían diciendo los que analizan las expectativas en el mercado de futuros”.
Por otro lado, el economista se refirió a lo que podría suceder con la cotización del dólar en nuestro país a partir de la solicitud de este nuevo préstamo. “La lógica diría que podría haber un salto en la cotización del dólar. Pero hay un elemento central que el mismo presidente reiteró, que es que no habrá devaluación. El tema es que ya se está produciendo, en adelanto, una posible devaluación discreta en las listas de precios. Si se diese el pass through, que es el pase a precios de la depreciación de nuestra moneda frente al dólar, se iría más arriba en el mes de marzo. Teniendo en cuenta que este es un año electoral en donde la gente cree que la inflación ha sido controlada y la tranquilidad que brindan los dólares financieros, esto se hace a costa de una pérdida enorme de las reservas”, dijo.
Siguiendo la misma línea, apuntó: “Muchas cosas son las que estamos naturalizando y dejando pasar en lo económico. Por primera vez en la historia del FMI, un ministro de Economía anuncia los niveles del acuerdo que se está negociando y que todavía no ha sido aprobado por la entidad. El temor era que, si no se anunciaba esa cifra, la volatilidad del mercado cambiario habría sido mayor y la sangría de dólares del Banco Central, por ende, habría sido más grande. Para mantener en línea los dólares financieros, se habría tenido que echar aún más mano a las reservas”.
Ya refiriéndose al discurso que dio el propio ministro de Economía, Ponce aclaró: “Cuando Caputo tira la cifra de 20 mil millones y dice que nuestras reservas serán de 50 mil millones de dólares, da a entender que esos 20 mil millones serían desembolsados por el FMI ni bien se firme el acuerdo. Por eso, un tiempo después, escuchamos a la vocera del FMI hablando del tema y nos dejó preocupados. Primero, ni afirmó ni desmintió lo de los 20 mil millones. En segundo término, aclaró que los desembolsos son graduales, escalonados y a medida que se van cumpliendo las metas del acuerdo. Por lo tanto, esa cifra de 50 mil millones de dólares originó mucha confusión. Lo concreto es que eso no está, y que para conseguirlo, hay que firmar el acuerdo con el Fondo, algo que no está cerrado. Para mí se va a firmar en abril porque se realizará la Asamblea de Primavera, donde se daría a conocer la relación del FMI con cada uno de los países con los que tiene programas. Y Argentina es uno de los más importantes en ese aspecto”.
Por último, Ponce concluyó diciendo: “Hay que monitorear los avances que se van dando. Y en el mientras tanto, hay que ver de qué manera se van tratando de generar metodologías diferentes a las de ayer, en las que siete personas del Gobierno salieron a hablar del tema que tanta confusión generó. Creo que ha sido imprudente generar una expectativa tan grande, más teniendo en cuenta que con el retraso cambiario mucha gente está esperando un proceso de sinceramiento y, por ende, una devaluación”.Miguel Ponce, economista de extensa trayectoria, dialogó con Radio Sudamericana en el marco de un posible nuevo acuerdo con el FMI por 20 mil millones de dólares, cifra comunicada por el ministro de Economía de la Nación, Luis Caputo. Adelantó que podría haber un nuevo salto en la cotización del dólar en nuestro país, además de desmentir algunos dichos del propio funcionario con respecto a las reservas argentinas.
La Argentina solicitó un préstamo de u$s20.000 millones al Fondo Monetario Internacional (FMI) afirmó ayer el ministro de Economía, Luis Caputo. Aún se espera que tenga la aprobación final del board del organismo.
En este contexto habló con Radio Sudamericana el economista Miguel Ponce, dando su punto de vista respecto de lo que ocurrió y lo que puede llegar a ocurrir a partir de este anuncio.
Para comenzar, se refirió al primer envío de dinero que haría la entidad internacional hacia la Argentina en el marco de ese posible acuerdo. “De los 6 mil millones de dólares, más de 5 mil millones los compró el Banco Nación. Es decir, que le obligaron al Gobierno a financiar al propio Gobierno. Eso se traduce en menos dinero disponible en el Nación para el campo, las industrias y demás. Debo reconocer que eso me preocupa”, declaró Ponce.
Y añadió: “Ya se da por sentado que cuando se conozca el acuerdo y sepamos lo que implica, una de ellas será terminar con el retraso cambiario, o terminar con el blend. Es decir, garantizar que la recomposición de reservas se de en el cronograma que se habrá acordado con el FMI. Lo que está claro es que la modificación del sistema cambiario es un tema de envergadura y no se puede desechar. Por eso los futuros se están negociando a valores más cercanos a los que nos había adelantado el Bank of America, o los que venían diciendo los que analizan las expectativas en el mercado de futuros”.
Por otro lado, el economista se refirió a lo que podría suceder con la cotización del dólar en nuestro país a partir de la solicitud de este nuevo préstamo. “La lógica diría que podría haber un salto en la cotización del dólar. Pero hay un elemento central que el mismo presidente reiteró, que es que no habrá devaluación. El tema es que ya se está produciendo, en adelanto, una posible devaluación discreta en las listas de precios. Si se diese el pass through, que es el pase a precios de la depreciación de nuestra moneda frente al dólar, se iría más arriba en el mes de marzo. Teniendo en cuenta que este es un año electoral en donde la gente cree que la inflación ha sido controlada y la tranquilidad que brindan los dólares financieros, esto se hace a costa de una pérdida enorme de las reservas”, dijo.
Siguiendo la misma línea, apuntó: “Muchas cosas son las que estamos naturalizando y dejando pasar en lo económico. Por primera vez en la historia del FMI, un ministro de Economía anuncia los niveles del acuerdo que se está negociando y que todavía no ha sido aprobado por la entidad. El temor era que, si no se anunciaba esa cifra, la volatilidad del mercado cambiario habría sido mayor y la sangría de dólares del Banco Central, por ende, habría sido más grande. Para mantener en línea los dólares financieros, se habría tenido que echar aún más mano a las reservas”.
Ya refiriéndose al discurso que dio el propio ministro de Economía, Ponce aclaró: “Cuando Caputo tira la cifra de 20 mil millones y dice que nuestras reservas serán de 50 mil millones de dólares, da a entender que esos 20 mil millones serían desembolsados por el FMI ni bien se firme el acuerdo. Por eso, un tiempo después, escuchamos a la vocera del FMI hablando del tema y nos dejó preocupados. Primero, ni afirmó ni desmintió lo de los 20 mil millones. En segundo término, aclaró que los desembolsos son graduales, escalonados y a medida que se van cumpliendo las metas del acuerdo. Por lo tanto, esa cifra de 50 mil millones de dólares originó mucha confusión. Lo concreto es que eso no está, y que para conseguirlo, hay que firmar el acuerdo con el Fondo, algo que no está cerrado. Para mí se va a firmar en abril porque se realizará la Asamblea de Primavera, donde se daría a conocer la relación del FMI con cada uno de los países con los que tiene programas. Y Argentina es uno de los más importantes en ese aspecto”.
Por último, Ponce concluyó diciendo: “Hay que monitorear los avances que se van dando. Y en el mientras tanto, hay que ver de qué manera se van tratando de generar metodologías diferentes a las de ayer, en las que siete personas del Gobierno salieron a hablar del tema que tanta confusión generó. Creo que ha sido imprudente generar una expectativa tan grande, más teniendo en cuenta que con el retraso cambiario mucha gente está esperando un proceso de sinceramiento y, por ende, una devaluación”.