Cada 24 de marzo se conmemora el Día Internacional de la Tuberculosis con la intención de generar conciencia en torno a esta enfermedad infecciosa que se transmite vía aérea y que afecta a niños y adultos. Por tal motivo, Canal 5TV entrevistó al médico infectólogo Fernando Achinelli, quien hizo mención de la importancia de la prevención y cómo afectaría a nuestro cuerpo esta enfermedad.
Cada 24 de marzo, el mundo conmemora el Día Internacional de la Tuberculosis, una fecha clave para reflexionar sobre esta enfermedad infecciosa que afecta a más de 10 millones de personas en el mundo con una alta tasa de mortalidad. El médico infectólogo del Hospital de Campaña Fernando Achinelli destacó a Canal 5TV que se trata de una de las bacterias más resistentes a los antibióticos.
La tuberculosis es causada por el bacilo tuberculoso y se transmite a través del aire cuando una persona enferma tose, estornuda o habla. Aunque es prevenible y tratable, su incidencia ha aumentado en los últimos años. “Recordemos que la BCG es una vacuna que nos protege de la meningitis por tuberculosis, pero no nos protege de las otras formas de tuberculosis”, acotó.
Se estima que una cuarta parte de la población mundial está infectada con la bacteria, aunque solo entre el 5% y el 10% desarrolla la enfermedad. En 2023, la Organización Mundial de la Salud (OMS) reportó 8.2 millones de nuevos casos, la cifra más alta desde 1995. Este incremento se debe, en gran parte, a las interrupciones en los servicios de diagnóstico y tratamiento durante la pandemia de COVID-19, lo que ha llevado a un aumento en la transmisión y la mortalidad.
Además, “es una enfermedad marcadora para ciertas patologías”, destacó el médico. Así señaló que hay otras infecciones como HIV, diabetes y otras que pueden complicarse debido a esta infección.
El Dr. Miguel Ángel Salazar, neumólogo de la Clínica de Tuberculosis del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER) y aliado de Fundación CTR para la difusión de información veraz sobre esta enfermedad, destaca que la frecuencia de la tuberculosis varía en distintas regiones del mundo. “Se transmite a través de las gotas de la respiración y por contacto estrecho”, agregó Achinelli.
La tuberculosis siempre se ha relacionado con los adultos; sin embargo, los niños no están exentos de enfermarse; por ello, es importante conocer los signos de alerta como:
· Tos persistente y fiebre prolongada.
· Pérdida de peso sin razón aparente.
· Falta de energía o cansancio extremo.
Si un niño ha estado en contacto con una persona con tuberculosis, es crucial acudir al médico para un diagnóstico temprano. Además, la desnutrición y la falta de vacunación pueden aumentar significativamente el riesgo de infección.
Diagnóstico y tratamiento: claves para la erradicación
El acceso a pruebas de diagnóstico es fundamental para controlar la tuberculosis.Entre los métodos convencionales para la detección de la Tuberculosis se encuentran la baciloscopia y el cultivo bacteriano y también existen los métodos rápidos como la prueba molecular GeneXpert, que permite un diagnóstico en pocas horas.
Además, se realizan muestras pulmonares y extrapulmonares, según las indicaciones clínicas del paciente.