Argentina logró el respaldo de Brasil para bajar aranceles a productos exportados a EE.UU.

En una jugada clave para fortalecer el vínculo comercial con Washington, el Gobierno argentino consiguió que el Mercosur apruebe 50 excepciones al Arancel Externo Común. Brasil fue fundamental para cerrar el acuerdo.

En el marco de la LXVI reunión del Consejo del Mercado Común, que se lleva a cabo en el Palacio San Martín, Argentina consiguió un importante respaldo de Brasil para avanzar en su estrategia comercial con Estados Unidos: logró que se aprueben 50 excepciones al Arancel Externo Común (AEC) del Mercosur, lo que le permitirá ofrecer condiciones preferenciales a productos norteamericanos.

El encuentro regional culminará este jueves con la cumbre de presidentes, en la que Javier Milei traspasará la presidencia pro témpore del bloque a Luiz Inácio Lula da Silva, en un contexto de relaciones políticas frías entre ambos mandatarios.

A pesar de la falta de avances en un Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos —una promesa de Milei desde la apertura de sesiones del Congreso en marzo—, el Gobierno libertario logró un paso clave: utilizar el sistema de la Nomenclatura Común del Mercosur (NCM) para otorgar beneficios a productos estadounidenses. Este sistema clasifica y regula los bienes que se comercian entre los países del bloque (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay).

Aunque la gestión no fue sencilla, Brasil terminó accediendo al pedido argentino luego de intensas negociaciones y bajo ciertas condiciones. La aprobación se hizo mediante una vía excepcional y fue firmada directamente por los embajadores ante ALADI y el Mercosur, ya que el consenso se alcanzó previamente en el Grupo del Mercado Común (GMC).

Lo que está en juego

Según fuentes diplomáticas, la Cámara de Comercio Exterior brasileña (CAMEX) fue difícil de convencer, pero finalmente aceptó la propuesta con algunos límites:

  • Las reducciones arancelarias no podrán aplicarse a productos que representen más del 20% del total exportado al país beneficiado.
  • Las excepciones no podrán concentrarse en más del 30% de un mismo capítulo arancelario, para evitar desequilibrios.

A cambio, Brasil obtuvo concesiones en otras áreas del bloque, como la designación de un funcionario brasileño como Coordinador de la Unidad Técnica del FOCEM, el fondo estructural del Mercosur.

Un gesto hacia Washington

Ante la falta de señales concretas por parte de Donald Trump —a quien Milei apuesta como eventual socio comercial clave si regresa a la Casa Blanca—, el Gobierno argentino busca mantener activo el canal con Estados Unidos. El canciller Gerardo Werthein y el embajador Luis María Kreckler han viajado en varias oportunidades a Washington en busca de acuerdos bilaterales.

Estados Unidos, por su parte, plantea exigencias importantes para avanzar en las negociaciones, como reformas a la legislación de propiedad intelectual, medidas contra la piratería y la revisión de la relación de Argentina con China, lo que representa un desafío para la estrategia del Gobierno argentino.

Un beneficio extendido

Por el principio de “nación más favorecida” de la Organización Mundial del Comercio (OMC), los beneficios arancelarios que Argentina conceda a Estados Unidos también deberán extenderse automáticamente a todos los miembros de la OMC, un efecto colateral de esta política comercial.

Además, en esta cumbre del Mercosur también se negocian acuerdos con la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA) y con la Unión Europea, aunque no se esperan definiciones inmediatas.

Mientras tanto, en el plano local, el diputado Eduardo Valdés fue elegido como nuevo presidente de la Comisión del Mercosur en la Cámara de Diputados. Y Fernando Iglesias, presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores, suena como posible embajador argentino ante la Unión Europea, en un eventual nuevo frente de negociación.

Con este movimiento estratégico, Argentina no solo avanza en su vínculo con Estados Unidos, sino que también gana aire dentro del Mercosur y refuerza su presencia en la agenda comercial internacional.