
La Universidad de Buenos Aires reconoce su legado artístico, su influencia en la cultura popular y el impacto político de su obra.
La leyenda del rock argentino, Charly García, será distinguido con el título de Doctor Honoris Causa por la Universidad de Buenos Aires (UBA). La decisión fue aprobada por unanimidad en la última sesión del Consejo Superior, a propuesta del Departamento de Artes de la Facultad de Filosofía y Letras.
La iniciativa fue impulsada desde la Cátedra de Música Popular, a cargo de la docente Lisa Di Cione, con el apoyo de los académicos Martín Liut y Marina Cañardo. Según explicó el decano Ricardo Manetti, la distinción busca reconocer la enorme influencia musical y cultural de Charly, así como la carga política y social que han tenido sus canciones a lo largo de las últimas décadas en la historia argentina.
“Charly no solo es una figura fundamental en la historia de la música en nuestro país, sino también un símbolo del pensamiento crítico, la creatividad y la libertad artística”, señaló Manetti, quien también es graduado y docente de la carrera de Artes.
Un legado que trasciende generaciones
Durante la sesión del 13 de mayo, Di Cione argumentó la propuesta destacando que el Doctorado Honoris Causa es una distinción reservada a quienes han realizado contribuciones excepcionales en su campo. En el mundo de la música popular, la UBA ya ha reconocido a artistas como Les Luthiers, Daniel Barenboim, Raúl Barboza, Miguel Ángel Estrella, Dino Saluzzi y Joaquín Sabina. Ahora, se suma Charly García, una figura clave del rock nacional, latinoamericano e hispano.
Además, se recordó que en 2013 García ya había recibido esta distinción por parte de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM), en reconocimiento a su aporte a la cultura argentina y su compromiso social.
Charly, símbolo de una época
“Cuando las instituciones distinguen a una personalidad, también hablan de sí mismas”, expresó Di Cione durante la sesión. “Charly García ha sido objeto de estudio en tesis, libros, artículos y trabajos académicos. Su obra atraviesa la historia del país, desde la dictadura hasta la democracia, desde Sui Generis hasta su icónico Say No More”.
La exposición recorrió momentos memorables de la vida pública del artista, como su entrevista con Jesús Quintero en 1991, o la campaña ficticia de 1999 en la que fue “candidato presidencial” del partido Say No More, coronado por sus fans con la promesa: “Desde mañana todos seremos felices”.
También se resaltó su vínculo con las instituciones y su actitud provocadora, que nunca estuvo alineada a un partido político, pero sí comprometida con el inconsciente colectivo argentino. Su versión del Himno Nacional, que hoy suena en escuelas, y su álbum “Los Dinosaurios”, cuya letra manuscrita fue recientemente incorporada al archivo del Instituto Cervantes de Madrid, son prueba de ello.
Aplausos y emoción
El cierre de la sesión tuvo un momento inolvidable: docentes y directivos entonaron “Inconsciente colectivo”, uno de los himnos más poderosos del repertorio de García, en un gesto cargado de emoción.
En la misma sesión, se resolvió también otorgar el título de Doctor Honoris Causa al periodista y escritor Martín Caparrós, cuya ceremonia será el próximo 8 de julio. En cuanto al homenaje a Charly García, la fecha de la ceremonia aún no fue confirmada.