
El descubrimiento de una tarántula infectada por un hongo parásito similar al de la famosa serie de HBO generó alarma y fascinación. ¿Podría este hongo alguna vez afectar a los humanos? Esto es lo que dicen los científicos.
Un hallazgo en plena selva amazónica de Perú dejó atónitos a científicos y fanáticos de la ciencia ficción por igual: una tarántula fue encontrada muerta e infectada por un hongo del género Cordyceps, famoso por haber inspirado al temible parásito de la serie The Last of Us.
📍 ¿Dónde ocurrió?
La impactante escena fue documentada por el biólogo canadiense Chris Ketola, investigador de la organización Fauna Forever, quien compartió imágenes del descubrimiento en sus redes sociales. El hecho ocurrió en la región de Madre de Dios, una de las zonas de mayor biodiversidad del Perú.
Ketola calificó el hallazgo como “raro y fascinante”, y explicó que es la tercera vez que observa este tipo de infección en arácnidos. Las imágenes rápidamente se volvieron virales, generando miles de comentarios, entre la sorpresa, el miedo y el humor.

🍄 ¿Qué es el hongo Cordyceps?
El Cordyceps es un hongo parásito que infecta insectos y artrópodos, invadiendo sus cuerpos para alimentarse desde adentro y tomar el control de su comportamiento. Eventualmente, el hongo mata al huésped y crece desde su cadáver, liberando esporas al entorno para repetir el ciclo.
Una de sus variantes más conocidas, Ophiocordyceps unilateralis, es famosa por zombificar a hormigas, obligándolas a trepar a zonas altas antes de morir para facilitar la dispersión de esporas.
Este comportamiento fue la base científica que inspiró el argumento de la serie y videojuego The Last of Us, donde una mutación del Cordyceps provoca una pandemia mundial tras infectar cerebros humanos.
🧠 ¿Puede este hongo infectar a humanos?
Aunque el hallazgo es inquietante, los expertos coinciden: el Cordyceps no representa una amenaza real para los humanos.
“Para que este hongo pudiera infectar a personas, necesitaría millones de años de evolución y una transformación genética radical”, explicó el micólogo David Hughes, profesor en la Universidad Estatal de Pensilvania y uno de los asesores científicos detrás de la historia de The Last of Us.
Los Cordyceps conocidos afectan solo a organismos de sangre fría, como insectos y arácnidos. Además, no pueden sobrevivir en temperaturas tan altas como las del cuerpo humano (36–37°C), y nuestro sistema inmunológico es muchísimo más avanzado que el de un insecto.
Según estudios científicos, el rango de crecimiento ideal para estos hongos va de los 20 a los 30°C, lo que hace extremadamente improbable que puedan adaptarse al cuerpo humano. Incluso frente al cambio climático, no hay evidencia que sugiera que estas especies puedan evolucionar para infectarnos.
🌍 Reacciones en redes: entre el miedo y el asombro
Las imágenes compartidas por Ketola se viralizaron rápidamente. Muchos usuarios no pudieron evitar relacionarlas con la serie:
“Esto es literalmente The Last of Us en la vida real”, escribió un usuario.
“La naturaleza es tan aterradora como fascinante”, comentó otro.
Aunque el miedo fue parte de las reacciones, la mayoría se expresó con admiración hacia lo impresionante —y un tanto macabro— que puede ser el mundo natural.